¡Oferta de posición Doctoral!
Se busca postulante para realizar un doctorado financiado por una Beca Agencia I+D+i . Lugar de trabajo: @inbirsar Fecha de inicio de la beca: 01/04/2024. Enviar Curriculum Vitae a federicopenas@fmed.uba.ar
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 28-07-2021
El 28 de Julio se celebra el Día Mundial de la Hepatitis, una iniciativa instaurada por la Organización Mundial de la Salud con el fin de informar acerca de las hepatitis virales. Se conmemora en esta fecha en homenaje al natalicio del Dr. Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la hepatiti
Las hepatitis virales constituyen un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E. Afectan a millones de personas en el mundo y causan inflamación en el hígado, provocando diversas enfermedades graves, entre ellas el carcinoma hepatocelular. Los tipos B y C son los más comunes y ocasionan 1,1 millones de defunciones y tres millones de nuevas infecciones cada año. ¡La hepatitis no puede esperar! La vacunación es la mejor manera de prevenir la hepatitis, aunque aún no existe una vacuna contra la hepatitis C. Desde el @inbirsar, diferentes grupos llevan a cabo investigaciones para generar conocimiento novedoso acerca de las hepatitis virales, con el fin de caracterizar la infección y poder encontrar nuevos blancos terapéuticos.
BUSCAR
Se busca postulante para realizar un doctorado financiado por una Beca Agencia I+D+i . Lugar de trabajo: @inbirsar Fecha de inicio de la beca: 01/04/2024. Enviar Curriculum Vitae a federicopenas@fmed.uba.ar
¿Conocés los autotest de VIH? Son pruebas para diagnóstico de VIH de modalidad autoadministrada. Es decir, permiten que tomes tu propia muestra e interpretes vos tus resultados. Desde @inbirsar junto a @ciclo.positivo, @nexoac, y @saludba estamos llevando adelante un estudio para evaluar su aceptabilidad. Completá la encuesta: testeatevos.org Contanos tu opinión, ¿te lo harías? #TesteateVos #Orgullo2021
¿Sabías que a nivel mundial solo un 28% de las personas que trabajan en ciencia son mujeres? Cada 11 de febrero se conmemora el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, con el fin concientizar acerca del acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. En este día, queremos reconocer y honrar el trabajo de las mujeres que hacen ciencia en el INBIRS y todo el mundo. Todas/os podemos colaborar para alcanzar una ciencia más equitativa en cuestiones de género. Las mujeres hacen avanzar la ciencia y la ciencia hace avanzar al mundo. Fuentes: elaboración propia en base a https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mujeres_en_el_sistema_universitario_argentino_-_estadisticas_2018-2019_0.pdf y https://cifras.conicet.gov.ar/publica/
Durante la Reunión Anual de Biociencias 2022 se reconocieron diferentes trabajos científicos. Desde el @inbirsar queremos felicitar al grupo de trabajo dirigido por la Dra. Natalia Laufer por la obtención del Premio Clínico, auspiciado por EGLE Therapeutics de Francia. El trabajo titulado “HCV clearance by direct antiviral agents is associated with decreased expression of interferon stimulated genes but not with the size of the inducible HIV reservoir” fue realizado por Alejandra Urioste, Alejandro Czernikier, Ana Paletta, Federico Remes Lenicov, Ariel Osegueda, María Laura Polo, Alicia Sisto, Florencia Quiroga, Gabriela Turk, Yanina Ghiglione y Natalia Laufer. Felicitamos a todo el equipo de trabajo por el logro obtenido!
¿Conocés tu estado serológico? Hoy frente a la Legislatura de la Ciudad (Perú entre Hipólito Yrigoyen y Diagonal Sur) se instalará un dispositivo de test rápido de VIH y sífilis que funcionará de 12:00 a 17:00 hs. El resultado del test está disponible a partir de los 20 minutos, luego de un pequeño pinchazo en la yema de un dedo. La jornada también incluirá una consejería en salud sexual y reproductiva. Se distribuirán preservativos, anticoncepción de emergencia (AHE) y test de embarazo, junto a otras actividades de promoción de la salud sexual. Desde el @inbirsar te esperamos para charlar acerca del VIH, sus formas de transmisión, diagnóstico y tratamiento. También podrás conocer a las investigadoras que publicaron el trabajo acerca de la "Paciente de Esperanza". No te pierdas nada de esta jornada desde la cuenta del @inbirsar!
El trabajo de las/os bioquímicas/os durante la pandemia por COVID-19 ha sido sumamente relevante en la prevención, el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad. Además, su actividad es fundamental para la mejora y el desarrollo de análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química forense y legal, bancos de sangre, de análisis ambientales; así como en la investigación científica. En especial, queremos felicitar a aquellas/os bioquímica/os que forman parte de las tareas de investigación y diagnóstico que se realizan en el INBIRS.
El jueves pasado, la cámara de diputados dio media sanción a la nueva Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis, la cual avanza a su tratamiento en el Senado. Este hito se da luego de 8 años de comenzado el trabajo en este proyecto, que fue presentado al Congreso por primera vez en 2016, y perdió estado parlamentario año tras año desde entonces. ¿Cuáles son los cambios que se buscan implementar respecto a su predecesora, la ley 23.798 de 1990? Principalmente, se busca cambiar la perspectiva biomédica por un enfoque basado en la identidad de género y derechos humanos, y la eliminación del estigma sobre las personas positivas. Te dejamos un link a un resumen creado por Ciclo Positivo de distintos aspectos del proyecto (https://ciclopositivo.org/2022/03/03/nohaymastiempo/) @ciclo.positivo es una de las más de 40 organizaciones de la sociedad civil que viene empujando el proyecto desde sus orígenes. En el sitio también podés encontrar el proyecto comp
Nuevamente invitamos a participar de nuestro estudio sobre anticuerpos contra SARS-CoV-2 en leche materna, a todas las personas que se encuentren amamantando y puedan donar una muestra de leche y sangre. El mismo es llevado a cabo por el Instituto Leloir (@fundaciónleloir), el Banco de Leche Humana de la Maternidad Sardá (@blhsarda) y el INBIRS. Para recibir más información, comunicate con el equipo de investigación: WhastApp: 1140677649 Mail: proyectolactanciacovid19@gmail.com Agradecemos por su valioso aporte a todas las madres que se encuentran actualmente participando!
En esta nota, se detalla el trabajo recientemente publicado de la “Paciente de Esperanza”, que sería el segundo caso en el mundo en el que el VIH podría haber sido erradicado completamente del organismo, sin la previa mediación de un trasplante de células madre. Casos como el de la paciente de Esperanza son interesantes, porque abre la posibilidad de que pueda desarrollarse una terapia para quienes no tienen naturalmente esta condición tan excepcional. https://www.conicet.gov.ar/cientificas-del-conicet-estudian-el-caso-de-una-paciente-argentina-que-habria-erradicado-el-vih-de-su-organismo/