Feliz Día de las/os Infectólogas/os
Como Instituto que se dedica al estudio de enfermedades infecciosas, saludamos especialmente a todas las personas que trabajan en el INBIRS.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 06-09-2021
Desde el @inbirsar compartimos esta nota periodística realizada a la Dra. Mirna Biglione, médica e investigadora del CONICET en el INBIRS.
En este artículo, Mirna habla acerca de la contagiosidad de la variante delta, de las posibles consecuencias en el sistema de salud y de las vacunas como una forma de prevención. Agradecemos a Jesica Mihelj de A24.com por la nota realizada. https://www.a24.com/actualidad/la-variante-delta-ya-esta-argentina-por-que-bajan-los-contagios-lugar-estallar-n858481
BUSCAR
Como Instituto que se dedica al estudio de enfermedades infecciosas, saludamos especialmente a todas las personas que trabajan en el INBIRS.
Las hepatitis virales constituyen un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E. Afectan a millones de personas en el mundo y causan inflamación en el hígado, provocando diversas enfermedades graves, entre ellas el carcinoma hepatocelular. Los tipos B y C son los más comunes y ocasionan 1,1 millones de defunciones y tres millones de nuevas infecciones cada año. ¡La hepatitis no puede esperar! La vacunación es la mejor manera de prevenir la hepatitis, aunque aún no existe una vacuna contra la hepatitis C. Desde el @inbirsar, diferentes grupos llevan a cabo investigaciones para generar conocimiento novedoso acerca de las hepatitis virales, con el fin de caracterizar la infección y poder encontrar nuevos blancos terapéuticos.
Desde el @inbirsar queremos felicitar a la Dra. Yanina Ghiglione, y Dres. Federico Remes Lenicov y Federico Penas por su promoción a Investigadora e Investigadores Adjuntos en la CIC del CONICET. Las y los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) se dedican a la investigación, adquieren nuevos conocimientos y perfeccionan los existentes, promueven su difusión y aplicación, y capacitan a quienes conforman los equipos de investigación. El desempeño es evaluado periódicamente a través de informes. Toda persona incorporada a esta Carrera que cumpla que realice avances positivos en su labor, podrá ser merecedora de una promoción.
En este trabajo se investiga la respuesta inmune durante la enfermedad por COVID- 19 en niños, centrándose en el fenotipo de los neutrófilos durante la infección por SARS-CoV-2.
Desde el @inbirsar queremos felicitara el Dr. Jorge Geffner, vicedirector del INBIRS, que fue galardonado con el “Permio Trayectoria”por la Sociedad Argentina de Inmunología (SAI). La comisión directiva de la SAI ha instaurado la entrega de este premio en reconocimiento a la trayectoria de socios destacados que han realizado aportes valiosos al estudio de la inmunología durante muchos años. El Dr. Geffner esInvestigador Superior, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesor Titular de Inmunología y Director del Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología de Facultad de Medicina (UBA). Durante su carrera, publicó más de un centenar de trabajos científicos en revistas internacionales en el campo de la Inmunología. En esta pandemia de COVID-19, dirigió diferentes líneas de investigación avocadas al estudio de este nuevo agente patógeno. ¡Felicitamos a Jorge por su inmensa labor y agradecemos a la SAI por el reconocimiento a su tr
El 16 de junio de 1980 la suprema corte de los EEUU falló a favor de Ananda Mohan Chakrabarty, un ingeniero genético, que había desarrollado una bacteria , derivada del género Pseudomonas, capaz de descomponer el petróleo crudo y por medio de ella tratar los derrames de petróleo de manera más rápida y con menor daño ambiental. A partir de este fallo se ha aceptado que los genes , siempre y cuando hayan sido aislados, son objetos patentables. Este hecho es considerado el nacimiento de la industria biotecnológica. ?Celebramos a nuestros profesionales en un contexto donde el desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas resulta clave para enfrentar desafíos como la pandemia del SARS-COV-2. Una herramienta que permite ampliar el horizonte de la innovación biológica en la producción de bienes y servicios.
En este trabajo de investigación, se estudió la respuesta inmune en personas que habían recibido la vacuna Sputnik V en Argentina (desde enero del 2021 a enero de 2022), midiendo el nivel de anticuerpos contra SARS-CoV-2 empleando el test COVIDAR IgG, desarrollado en nuestro país. El trabajo fue encabezado por investigadores/as del Instituto Leloir, mientras que el ensayo de neutralización de anticuerpos fue llevado a cabo por Bianca Mazzitelli, Facundo Di Diego García, Ana Ceballos y Jorge Geffner del INBIRS. En nuestro instituto se cuenta con un laboratorio destinado al trabajo con muestras de patógenos del nivel de bioseguridad requerido para SARS-CoV-2, haciendo posible el estudio de titulación de anticuerpos neutralizantes. Link al trabajo: https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(22)00176-1/fulltext ¡Felicitaciones por el trabajo realizado!
Ayer, jueves 30 de junio, la Cámara de Senadores aprobó la nueva Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis, que ya venía con media sanción de Diputados. De esta forma, después de 8 años de lucha por parte de asociaciones civiles, tenemos una nueva ley de VIH, hepatitis virales, ITS y tuberculosis. ¿Cuáles son los cambios que trae esta nueva ley respecto a su predecesora, la ley 23.798 de 1990? Principalmente, se busca cambiar la perspectiva biomédica por un enfoque basado en la identidad de género y derechos humanos, y la eliminación de estigmas. #LeyVIHyHepatitis #NuevaLeyVIHyHepatitis #LeyVIHyHepatitisYa #NoHayMasTiempo
En materia de ciencia y tecnología, las mujeres están subrepresentadas en las posiciones jerárquicas. Las mujeres investigadoras acceden en menor medida que sus colegas varones a recursos para el financiamiento de sus proyectos y al reconocimiento de sus pares. Por ejemplo, entre 1901 y 2022, un total de 954 personas recibieron premios Nobel. Entre ellas, solo hay 60 mujeres. Si bien en los últimos años se ha avanzado en el reconocimiento de derechos, aún queda mucho por hacer. Todas las personas podemos contribuir a eliminar la violencia contra las mujeres, desde las acciones que pasan casi inadvertidas a aquellas más graves. Desde el INBIRS queremos reconocer la labor de las #mujeres que trabajan en todas las áreas del Instituto: #investigación , #administración , #diagnóstico , #limpieza y #atención a #pacientes . ¡#gracias por su importante labor!