INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 29-11-2021
Nota de RT en Español por la "Paciente de Esperanza"
Desde el @inbirsar compartimos la nota realizada a la Dra. Gabriela Turk acerca de la “Paciente de Esperanza”, el segundo caso de una persona viviendo con VIH que podría haber alcanzado la cura de la infección a través de su propia respuesta inmune. Estos hallazgos indican que puede haber un camino hacia una cura esterilizante para las personas que actualmente precisan de un tratamiento crónico para controlar la infección. Agradecemos a RT en Español ( @actualidadrt ) y al periodista Ricardo Romero ( @soyrickyromero ) por la entrevista. https://youtu.be/bwLKwRJb1mg
BUSCAR
En esta nota, se detalla el trabajo recientemente publicado de la “Paciente de Esperanza”, que sería el segundo caso en el mundo en el que el VIH podría haber sido erradicado completamente del organismo, sin la previa mediación de un trasplante de células madre. Casos como el de la paciente de Esperanza son interesantes, porque abre la posibilidad de que pueda desarrollarse una terapia para quienes no tienen naturalmente esta condición tan excepcional. https://www.conicet.gov.ar/cientificas-del-conicet-estudian-el-caso-de-una-paciente-argentina-que-habria-erradicado-el-vih-de-su-organismo/
El 18 de mayo, la Academia de Ciencias de América Latina anunció la incorporación de 37 nuevos miembros, entre quienes se encuentra el vicedirector de nuestro Instituto, Dr. Jorge Geffner. Felicitamos a los nuevos miembros, y en especial a Jorge, por este importante reconocimiento a su trayectoria y dedicación a la investigación en nuestra región.
Desde el @inbirsar queremos mencionar a nuestras/os investigadoras/es cuyos Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) han sido seleccionados para recibir un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Felicitaciones por el mérito obtenido!
Felicitamos a la Dra. Laura Polo y al Dr. Federico Penas, Investigadores del INBIRS, por su participación en trabajos galardonados por la Academia Nacional de Medicina.
Como Instituto que se dedica al estudio de enfermedades infecciosas, saludamos especialmente a todas las personas que trabajan en el INBIRS.
Desde el @inbirsar queremos saludar a aquellas personas que ejercen la Docencia Universitaria y se encargan de la formación de los futuros profesionales. Queremos reconocer el esfuerzo y dedicación de los y las docentes universitarios, que durante la pandemia de COVID-19 han debido adaptarse para continuar brindando una educación de calidad. Especialmente, saludamos a la comunidad docente que forma parte del INBIRS, que tiene la doble tarea de enseñar e investigar para transferir conocimientos a la sociedad ¡Feliz Día!
Las hepatitis virales constituyen un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E. Afectan a millones de personas en el mundo y causan inflamación en el hígado, provocando diversas enfermedades graves, entre ellas el carcinoma hepatocelular. Los tipos B y C son los más comunes y ocasionan 1,1 millones de defunciones y tres millones de nuevas infecciones cada año. ¡La hepatitis no puede esperar! La vacunación es la mejor manera de prevenir la hepatitis, aunque aún no existe una vacuna contra la hepatitis C. Desde el @inbirsar, diferentes grupos llevan a cabo investigaciones para generar conocimiento novedoso acerca de las hepatitis virales, con el fin de caracterizar la infección y poder encontrar nuevos blancos terapéuticos.
En este proyecto se estudió la respuesta inmune contra SARS-CoV-2 en personas viviendo con VIH. Se utilizaron muestras colectadas por el Biobanco de Enfermedades Infecciosas, perteneciente al INBIRS, ubicado en la Facultad de Medicina de la UBA. Se observó un perfil inmunológico con mayor activación y agotamiento en las personas viviendo con VIH que habían padecido COVID-19. Sin embargo, esto no se correspondía con una enfermedad de mayor gravedad. Un hallazgo importante es que un alto recuento de linfocitos T CD4+ en personas viviendo con VIH está asociado a mejores respuestas de anticuerpos con mayor capacidad de neutralización. Estos resultados destacan el impacto del tratamiento antirretroviral, no solo en el control del VIH, sino en la capacidad de controlar otras infecciones. Finalmente, queremos felicitar a las y los autoras/es de este trabajo: María Laura Polo, Alejandro Czernikier, Denise Gianone, María Belén Vecchione, Yanina Ghiglione, BBEI working group, Gabriela Tu