¡Oferta de posición Doctoral!
Se busca postulante para realizar un doctorado financiado por una Beca Agencia I+D+i . Lugar de trabajo: @inbirsar Fecha de inicio de la beca: 01/04/2024. Enviar Curriculum Vitae a federicopenas@fmed.uba.ar
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 15-06-2022
Desde el INBIRS queremos hacerles llegar nuestros saludos a las/os bioquímicas/os en su día, que fue instaurado en la Argentina en homenaje al nacimiento del Dr. Juan Antonio Sánchez, promotor y mentor de la carrera de Bioquímica.
El trabajo de las/os bioquímicas/os durante la pandemia por COVID-19 ha sido sumamente relevante en la prevención, el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad. Además, su actividad es fundamental para la mejora y el desarrollo de análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química forense y legal, bancos de sangre, de análisis ambientales; así también en la investigación científica. En especial, queremos felicitar a aquellas/os bioquímica/os que forman parte de las tareas de investigación y diagnóstico que se realizan en el INBIRS. ¡Feliz día!
BUSCAR
Se busca postulante para realizar un doctorado financiado por una Beca Agencia I+D+i . Lugar de trabajo: @inbirsar Fecha de inicio de la beca: 01/04/2024. Enviar Curriculum Vitae a federicopenas@fmed.uba.ar
Las Dras. Natalia Laufer y Gabriela Turk del INBIRS asistieron a la Conferencia Internacional de Sida 2022 (“The 24th International AIDS Conference”) en Montreal, Canadá. En esta prestigiosa reunión científica, se presentan los últimos hallazgos, investigaciones o estrategias relacionados con el VIH/Sida. Mediante este video de @fundhuesped, Natalia y Gabriela comentan las novedades sobre cura y reservorio de VIH, con la evidencia médica más reciente. Link: https://youtu.be/osEDu9YzVKc
Exposición completa de la Dra. Natalia Laufer Investigadora Adjunta CONICET (INBIRS UBA-CONICET), sobre el seminario brindado: ““HIV: Cura funcional y esterilizante, a propósito de un caso” ??RESUMEN Actualización sobre la casuística mundial de casos de cura funcional del VIH. Consenso actualizado de definiciones sobre los diferentes escenarios de cura, evaluación de los reservorios de VIH y estrategias para la cura de la infección por VIH.
En este proyecto se investigó cómo los niveles y el fenotipo de las plaquetas podrían contribuir a la progresión de la enfermedad de COVID-19, al regular la funcionalidad de las células T CD4+. El trabajo fue desarrollado por Ana Paletta, Facundo Di Diego García Augusto Varese, Fernando Erra Diaz, Ignacio Mazzitelli, Gonzalo Cabrerizo, Álvaro López Malizia, Yesica Longueira, Juan Sabatté, Jorge Geffner, Federico Remes Lenicov, Ana Ceballos del @inbirsar. Además, contó con la colaboración de Julián García, Juan Carlos Cisneros, Alejandra G. Rodriguez y Nicolás Lista del Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco Muñiz y de Guillermina Ludueña y Andrea Pisarevsky del Hospital de Clínicas. ¡Felicitaciones a las/os autoras/es por esta publicación! Link al artículo completo: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/bjh.18062
"¿Qué hacen con mis células?: lo que deben saber los donantes que quieren ayudar al avance de la ciencia". Entrevista de Valeria Román a la Dra. Natalia Laufer, Médica Infectóloga e Investigadora del INBIRS.
El Instituto Leloir, el Hospital Materno Infantil Ramón Sarda y el INBIRS se encuentran desarrollando un proyecto en conjunto para evaluar la inmunidad generada en madres lactantes convalecientes de COVID19 e inmunizadas con las vacunas disponibles en Argentina. Diversos estudios realizados en mujeres infectadas con SARS-CoV-2 han demostrado el pasaje de inmunidad antiviral a través de la leche materna, descartando la presencia de ARN viral. Al mismo tiempo, en el caso de las mujeres lactantes inmunizadas, los estudios realizados luego de la inoculación con vacunas mARN (Pfizer y Moderna), también describen la presencia de anticuerpos contra SARS-CoV-2. Hasta el momento, existe un vacío de información en este sentido acerca de vacunas a vectores virales o virus inactivados, como las que se están utilizando actualmente en Argentina. Este proyecto tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de la inmunidad generada en madres lactantes evaluando el perfil de la respuesta
En este reporte, se describen los mecanismos por el cual el tratamiento con fenofibrato (ligando de PPAR?) mejora la función cardíaca en ratones infectados con Trypanosoma cruzi. Se demuestra por primera vez que los macrófagos juegan un papel fundamental en los efectos de este ligando, tanto para modular la respuesta inflamatoria y fibrótica, como para restaurar la pérdida de la función ventricular en ratones infectados. Esto impacta sobre uno de los aspectos más relevantes de esta patología infecciosa, que es la miocardiopatía crónica. Los resultados contribuyen a comprender cómo participan las células inmunes en las propiedades curativas del fenofibrato, y proporcionan un marco racional para el abordaje terapéutico de la Enfermedad de Chagas. Dicho abordaje no solamente incluiría la eliminación de los parásitos, sino también la modulación de los procesos inflamatorios que, exacerbados, contribuyen al daño cardíaco que provoca la infección. Queremos felicitar por la publica
Cada año, las revistas científicas anuncian una lista de publicaciones destacadas. La prestigiosa revista “Annals of Internal Medicine” ha elegido dentro de estas publicaciones al trabajo titulado “A Possible Sterilizing Cure of HIV-1 Infection Without Stem Cell Transplantation”. En esta publicación, se describe el caso de una mujer argentina que vive con VIH desde el año 2013, pero que ha logrado controlar la replicación del virus sin necesidad de terapia antirretroviral. De acuerdo con sus deseos, se refiere a la persona estudiada como la “paciente Esperanza”, con el fin de promover el mensaje de que la cura a la infección por #VIH es posible.
20/5 a las 11 hs!! El Dr. Geffner, Investigador y Vicedirector del INBIRS, hablara sobre Investigación, diagnóstico y docencia en el escenario de la pandemia: nuestra experiencia desde el @inbirsar (CONICET-Facultad de Medicina, UBA) Míralo en youtube: https://t.co/GleGEsGGzJ https://t.co/mrxHVACDNc