Feliz Día de las/os Infectólogas/os
Como Instituto que se dedica al estudio de enfermedades infecciosas, saludamos especialmente a todas las personas que trabajan en el INBIRS.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 09-05-2021
"Covid y anticuerpos: los secretos de la inmunidad explicados por un experto".
Entrevista al Dr. Jorge Quarleri, Investigador Principal del @inbirsar.
Compartimos la entrevista realizada en Clarín al Dr. Jorge Quarleri, Investigador Principal del @inbirsar. "Covid y anticuerpos: los secretos de la inmunidad explicados por un experto"
https://www.clarin.com/sociedad/covid-anticuerpos-secretos-inmunidad-explicados-experto_0_j0BgVPCG-.html
BUSCAR
Como Instituto que se dedica al estudio de enfermedades infecciosas, saludamos especialmente a todas las personas que trabajan en el INBIRS.
Desde el @inbirsar difundimos esta convocatoria de búsqueda de Profesional enMicroscopía para un cargo de Carrera del Personal de Apoyo de CONICET. Sus principales tareas serán: operar los equipos del Area de Microscopía, especialmente los microscopios Confocal Zeiss LSM 880 y de epifluorescencia Nikon Eclipse Ti-S L100, en función de los requerimientos de los usuarios, en el ámbito de la gestión de calidad del INBIRS; establecer rutinas de QA y QC (aseguramiento y control de calidad de los resultados) bajo GLP (buenas prácticas de laboratorio; realizar la preparación de muestras; brindar entrenamiento y soporte técnico a usuarios, etc. Para más información acerca de los requisitos y la forma de presentación visitar la página: https://convocatorias.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/3/2021-INBIRS-PORF.-MICROSCOPIA.pdf
El trabajo de las/os bioquímicas/os durante la pandemia por COVID-19 ha sido sumamente relevante en la prevención, el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad. Además, su actividad es fundamental para la mejora y el desarrollo de análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química forense y legal, bancos de sangre, de análisis ambientales; así como en la investigación científica. En especial, queremos felicitar a aquellas/os bioquímica/os que forman parte de las tareas de investigación y diagnóstico que se realizan en el INBIRS.
El 18 de mayo, la Academia de Ciencias de América Latina anunció la incorporación de 37 nuevos miembros, entre quienes se encuentra el vicedirector de nuestro Instituto, Dr. Jorge Geffner. Felicitamos a los nuevos miembros, y en especial a Jorge, por este importante reconocimiento a su trayectoria y dedicación a la investigación en nuestra región.
Las hepatitis virales constituyen un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E. Afectan a millones de personas en el mundo y causan inflamación en el hígado, provocando diversas enfermedades graves, entre ellas el carcinoma hepatocelular. Los tipos B y C son los más comunes y ocasionan 1,1 millones de defunciones y tres millones de nuevas infecciones cada año. ¡La hepatitis no puede esperar! La vacunación es la mejor manera de prevenir la hepatitis, aunque aún no existe una vacuna contra la hepatitis C. Desde el @inbirsar, diferentes grupos llevan a cabo investigaciones para generar conocimiento novedoso acerca de las hepatitis virales, con el fin de caracterizar la infección y poder encontrar nuevos blancos terapéuticos.
El 16 de junio de 1980 la suprema corte de los EEUU falló a favor de Ananda Mohan Chakrabarty, un ingeniero genético, que había desarrollado una bacteria , derivada del género Pseudomonas, capaz de descomponer el petróleo crudo y por medio de ella tratar los derrames de petróleo de manera más rápida y con menor daño ambiental. A partir de este fallo se ha aceptado que los genes , siempre y cuando hayan sido aislados, son objetos patentables. Este hecho es considerado el nacimiento de la industria biotecnológica. ?Celebramos a nuestros profesionales en un contexto donde el desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas resulta clave para enfrentar desafíos como la pandemia del SARS-COV-2. Una herramienta que permite ampliar el horizonte de la innovación biológica en la producción de bienes y servicios.
Desde el INBIRS queremos compartir la nota realizada a la Dra. Mirna Biglione, especialista en Alergia e Inmunología Clínica e investigadora principal del CONICET.
Desde que comenzó la pandemia de COVID-19, las personas que se dedican al cuidado de la salud humana han redoblado sus esfuerzos. Algunas han puesto su vida en riesgo y trabajado incansablemente para garantizar el bienestar de toda la comunidad. En el @inbirsar nos abocamos al diagnóstico y la investigación de diferentes enfermedades infecciosas. Saludamos y celebramos la labor de las/los trabajadoras/es en el ámbito de la salud, en especial a aquellos que forman parte de nuestro instituto. Gracias!
Cada 8 de febrero se celebra el Día de profesionales en genética, en homenaje a Gregor Mendel, quien en 1865 presentó sus primeros trabajos de “experimentos sobre hibridación de plantas” en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn (8 de febrero de 1865). En la actualidad, los estudios genéticos han transformado la forma en la que entendemos la herencia y han permitido el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de enfermedades y el mejoramiento genético de animales y plantas para producir alimentos más nutritivos, entre otras cosas.