"Covid y anticuerpos: los secretos de la inmunidad explicados por un experto".
Entrevista al Dr. Jorge Quarleri, Investigador Principal del @inbirsar.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 16-06-2022
Feliz día a nuestros profesionales en Biotecnología.
El 16 de junio de 1980 la suprema corte de los EEUU falló a favor de Ananda Mohan Chakrabarty, un ingeniero genético, que había desarrollado una bacteria , derivada del género Pseudomonas, capaz de descomponer el petróleo crudo y por medio de ella tratar los derrames de petróleo de manera más rápida y con menor daño ambiental. A partir de este fallo se ha aceptado que los genes , siempre y cuando hayan sido aislados, son objetos patentables. Este hecho es considerado el nacimiento de la industria biotecnológica. ?Celebramos a nuestros profesionales en un contexto donde el desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas resulta clave para enfrentar desafíos como la pandemia del SARS-COV-2. Una herramienta que permite ampliar el horizonte de la innovación biológica en la producción de bienes y servicios.
BUSCAR
Entrevista al Dr. Jorge Quarleri, Investigador Principal del @inbirsar.
En este reporte, se describe que una sola dosis de Sputnik V da como resultado una tasa de seroconversión del 94% en individuos que no tuvieron COVID-19, mientras que la segunda dosis aumenta los títulos de anticuerpos y su capacidad neutralizante. Por otro lado, se comprobó que una dosis en individuos previamente infectados por SARS CoV-2 induce una mayor producción de anticuerpos que dos dosis en personas que no tuvieron COVID-19. Esto indica que no habría un beneficio evidente de usar una segunda dosis en personas previamente infectadas. Los resultados obtenidos son muy importantes en el actual contexto, donde hay una necesidad urgente de optimizar las estrategias de vacunación.
Cada año, las revistas científicas anuncian una lista de publicaciones destacadas. La prestigiosa revista “Annals of Internal Medicine” ha elegido dentro de estas publicaciones al trabajo titulado “A Possible Sterilizing Cure of HIV-1 Infection Without Stem Cell Transplantation”. En esta publicación, se describe el caso de una mujer argentina que vive con VIH desde el año 2013, pero que ha logrado controlar la replicación del virus sin necesidad de terapia antirretroviral. De acuerdo con sus deseos, se refiere a la persona estudiada como la “paciente Esperanza”, con el fin de promover el mensaje de que la cura a la infección por #VIH es posible.
Ayer, jueves 30 de junio, la Cámara de Senadores aprobó la nueva Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis, que ya venía con media sanción de Diputados. De esta forma, después de 8 años de lucha por parte de asociaciones civiles, tenemos una nueva ley de VIH, hepatitis virales, ITS y tuberculosis. ¿Cuáles son los cambios que trae esta nueva ley respecto a su predecesora, la ley 23.798 de 1990? Principalmente, se busca cambiar la perspectiva biomédica por un enfoque basado en la identidad de género y derechos humanos, y la eliminación de estigmas. #LeyVIHyHepatitis #NuevaLeyVIHyHepatitis #LeyVIHyHepatitisYa #NoHayMasTiempo
Desde el @inbirsar compartimos la nota realizada a la Dra. Gabriela Turk acerca de la “Paciente de Esperanza”, el segundo caso de una persona viviendo con VIH que podría haber alcanzado la cura de la infección a través de su propia respuesta inmune. Estos hallazgos indican que puede haber un camino hacia una cura esterilizante para las personas que actualmente precisan de un tratamiento crónico para controlar la infección. Agradecemos a RT en Español ( @actualidadrt ) y al periodista Ricardo Romero ( @soyrickyromero ) por la entrevista. https://youtu.be/bwLKwRJb1mg
En este trabajo de investigación, se estudió la respuesta inmune en personas que habían recibido la vacuna Sputnik V en Argentina (desde enero del 2021 a enero de 2022), midiendo el nivel de anticuerpos contra SARS-CoV-2 empleando el test COVIDAR IgG, desarrollado en nuestro país. El trabajo fue encabezado por investigadores/as del Instituto Leloir, mientras que el ensayo de neutralización de anticuerpos fue llevado a cabo por Bianca Mazzitelli, Facundo Di Diego García, Ana Ceballos y Jorge Geffner del INBIRS. En nuestro instituto se cuenta con un laboratorio destinado al trabajo con muestras de patógenos del nivel de bioseguridad requerido para SARS-CoV-2, haciendo posible el estudio de titulación de anticuerpos neutralizantes. Link al trabajo: https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(22)00176-1/fulltext ¡Felicitaciones por el trabajo realizado!
Desde el @inbirsar queremos compartir este artículo del Dr. Jorge Quarleri, profesor de la UBA e investigador del INBIRS, cuya área de experticia es la inmunología. En este escrito, Jorge relata cómo es la infección por SARS-CoV-2, cuáles son las estrategias de defensa del sistema inmune y los mecanismos de evasión del virus. ?? Agradecemos a Inmunidad Colectiva por la nota.
En este proyecto se investigó cómo los niveles y el fenotipo de las plaquetas podrían contribuir a la progresión de la enfermedad de COVID-19, al regular la funcionalidad de las células T CD4+. El trabajo fue desarrollado por Ana Paletta, Facundo Di Diego García Augusto Varese, Fernando Erra Diaz, Ignacio Mazzitelli, Gonzalo Cabrerizo, Álvaro López Malizia, Yesica Longueira, Juan Sabatté, Jorge Geffner, Federico Remes Lenicov, Ana Ceballos del @inbirsar. Además, contó con la colaboración de Julián García, Juan Carlos Cisneros, Alejandra G. Rodriguez y Nicolás Lista del Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco Muñiz y de Guillermina Ludueña y Andrea Pisarevsky del Hospital de Clínicas. ¡Felicitaciones a las/os autoras/es por esta publicación! Link al artículo completo: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/bjh.18062
Las hepatitis virales constituyen un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E. Afectan a millones de personas en el mundo y causan inflamación en el hígado, provocando diversas enfermedades graves, entre ellas el carcinoma hepatocelular. Los tipos B y C son los más comunes y ocasionan 1,1 millones de defunciones y tres millones de nuevas infecciones cada año. ¡La hepatitis no puede esperar! La vacunación es la mejor manera de prevenir la hepatitis, aunque aún no existe una vacuna contra la hepatitis C. Desde el @inbirsar, diferentes grupos llevan a cabo investigaciones para generar conocimiento novedoso acerca de las hepatitis virales, con el fin de caracterizar la infección y poder encontrar nuevos blancos terapéuticos.