Premios de la Academia Nacional de Medicina 2021
Felicitamos a la Dra. Laura Polo y al Dr. Federico Penas, Investigadores del INBIRS, por su participación en trabajos galardonados por la Academia Nacional de Medicina.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 03-01-2023
¿Te interesaría estudiar un posible tratamiento para los efectos patológicos de la inflamación en la enfermedad de Chagas?
Desde el laboratorio de “Patología de la Inflamación” en el @inbirsar estamos buscando un/una estudiante con capacidad para trabajar en equipo y vocación científica para realizar una Tesis de Licenciatura bajo la dirección del Dr. Federico Penas, Investigador Adjunto de CONICET. Los/las interesados/as deben enviar su CV al mail: federicopenas@hotmail.com; federicopenas@fmed.uba.ar
BUSCAR
Felicitamos a la Dra. Laura Polo y al Dr. Federico Penas, Investigadores del INBIRS, por su participación en trabajos galardonados por la Academia Nacional de Medicina.
Cada año, las revistas científicas anuncian una lista de publicaciones destacadas. La prestigiosa revista “Annals of Internal Medicine” ha elegido dentro de estas publicaciones al trabajo titulado “A Possible Sterilizing Cure of HIV-1 Infection Without Stem Cell Transplantation”. En esta publicación, se describe el caso de una mujer argentina que vive con VIH desde el año 2013, pero que ha logrado controlar la replicación del virus sin necesidad de terapia antirretroviral. De acuerdo con sus deseos, se refiere a la persona estudiada como la “paciente Esperanza”, con el fin de promover el mensaje de que la cura a la infección por #VIH es posible.
Compartimos la entrevista realizada en Página 12 a la Dra. Lourdes Arruvito, Investigadora del @inbirsar, en relación a la infección por SARS-CoV-2 en niñas y niños. https://www.pagina12.com.ar/340768-covid-y-ninez-un-encuentro-cada-vez-mas-cercano
Uno de los legados más importantes de Houssay fue la creación de numerosos institutos y centros para el progreso de la ciencia en el país, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 1958. El Dr. Houssay decía: “Deseo que mi país contribuya al adelanto científico y cultural del mundo actual, que tenga artistas, pensadores y científicos que enriquezcan nuestra cultura y cuya obra sea beneficiosa para nuestro país, nuestros compatriotas y la especie humana”. En este día, queremos recordar que el personal científico se encuentra en lucha, debido a la eliminación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la devaluación del presupuesto asignado. El cese de las iniciativas de investigación y la disminución del número de investigadores jóvenes conducirá al desmantelamiento de un sistema que se construyó con mucho esfuerzo durante muchos años, Defendamos la Ciencia Argentina!
Desde el @inbirsar queremos felicitar al personal de investigación que ha sido galardonado con un subsidio de la Agencia I+D+i (@agenciaidiar) para financiar sus Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (#PICT) 2021. Felicitaciones por el mérito obtenido
Se busca postulante para realizar un doctorado financiado por una Beca Agencia I+D+i . El lugar de trabajo es el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS) Enviar Curriculum Vitae y datos del contacto a jsabatte@fmed.uba.ar
Las hepatitis virales constituyen un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E. Afectan a millones de personas en el mundo y causan inflamación en el hígado, provocando diversas enfermedades graves, entre ellas el carcinoma hepatocelular. Los tipos B y C son los más comunes y ocasionan 1,1 millones de defunciones y tres millones de nuevas infecciones cada año. ¡La hepatitis no puede esperar! La vacunación es la mejor manera de prevenir la hepatitis, aunque aún no existe una vacuna contra la hepatitis C. Desde el @inbirsar, diferentes grupos llevan a cabo investigaciones para generar conocimiento novedoso acerca de las hepatitis virales, con el fin de caracterizar la infección y poder encontrar nuevos blancos terapéuticos.
Aunque es conocido que las mujeres con un virus indetectable tienen un riesgo mínimo de transmisión durante la lactancia, este estudio aporta datos específicos sobre el reservorio del VIH en la leche materna. Los reservorios son células que contienen virus en un estado "durmiente", que no pueden ser eliminados por el sistema inmune ni los tratamientos antirretrovirales. Esta investigación es la primera en caracterizar en profundidad el VIH asociado a células en la leche materna, lo que proporciona una base sólida para entender cómo el virus se comporta en este contexto. En todos los escenarios de transmisión, el virus asociado a células (ADN) se plantea como una fuente potencial de infección en caso de que se reactive. Dada la enorme cantidad de células presentes en la leche materna que los bebés reciben durante la lactancia, es fundamental conocer las características y potencial de los reservorios de VIH. Al ofrecer esta información, ayudamos a informar y ajustar las guías
Durante la pandemia de COVID-19, el virus causante de la enfermedad (SARS-CoV-2) ha ido cambiando dando origen a diferentes variantes. En particular, Omicron es clasificada como una variante de preocupación dado que existe evidencia de una mayor transmisibilidad, casos más graves de enfermedad y reducción en la neutralización por los anticuerpos generados durante una infección anterior o la vacunación. En este trabajo, se estudió la respuesta de anticuerpos del personal de salud con un esquema de vacunación completo: 2 dosis de Sputnik V y una dosis de refuerzo de Oxford-AstraZeneca (ChAdOx1). En personas no vacunadas, la respuesta contra Omicron es deficiente. Sin embargo, se encontró que los individuos vacunados con el esquema completo presentaban una vigorosa respuesta de anticuerpos neutralizantes, que incluso era mayor si padecieron infección con Omicron. Esto evidencia que la dosis de refuerzo podría proteger eficazmente contra infecciones graves. Queremos felicitar por